Admin Doe
Jefe de proyecto de permisos en Minería y Medio
Ambiente Ltda. MYMA.
Manufactura creció 3,8% en el primer bimestre del 2025 por desempeño favorable de la industria primaria
- La industria no primaria se contrajo por la caída de los bienes intermedios
Durante el primer bimestre del año, la manufactura peruana tuvo un crecimiento de 3,8%, impulsada por el subsector fabril primario que avanzó un 16,2%, aunque fue atenuado por la reducción de -0,03% del subsector fabril no primario, informó el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) en base a cifras de Produce.
Cabe resaltar que el crecimiento registrado durante los dos primeros meses de este año representa el mayor incremento de la industria en ese periodo desde 2021, cuando alcanzó un 4,1%. Gracias a este desempeño, el sector industrial contribuyó con 0,42 puntos porcentuales al crecimiento del PBI nacional, que en el mismo periodo fue de 3,4%, consolidándose de esa manera como la actividad económica con mayor aporte al crecimiento del país.
El desempeño favorable de la industria primaria se debió en parte a la mayor producción de las ramas de procesamiento y conservación de pescado, crustáceos y moluscos, que reportaron un incremento de 120,1% en los dos primeros meses del año, gracias a la mayor captura de anchoveta para la fabricación de harina y aceite de pescado.
Asimismo, se reportó un alza de en 19,1% de la manufactura de productos de la refinación del petróleo, y un 3,3% del procesamiento y conservación de carne. Por el contrario, la elaboración de azúcar y la fabricación de productos de metales preciosos y no ferrosos presentaron retrocesos de 5,5% y 3,9%, respectivamente.
La contracción de la industria no primaria
Por su parte, la contracción de 0,03% registrada en la industria no primaria estuvo asociada al menor nivel de producción de la industria de bienes intermedios (-0,4%), pese a los incrementos de la industria de bienes de consumo (+0,7%) y de bienes de capital (+16,4%).
El IEES de la SNI detalló que, en la industria de bienes intermedios, las principales ramas que determinaron su disminución fueron: actividades de impresión (-19,9%); fabricación de productos metálicos para uso estructural (-17,7%); fabricación de productos de plástico (-4,0%); fabricación de cemento, cal y yeso (-0,9%); fabricación de materiales de construcción de arcilla (-15,6%) y elaboración de productos de molinería (-2,0%).
En contraste, en la industria de bienes de consumo, las ramas que más impulsaron la subida fueron las de fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel con una subida del 13,0%; la fabricación de muebles (+22,6%); la fabricación de productos farmacéuticos (+8,2%); la elaboración de productos lácteos (+11,9%) y la fabricación de tejidos de punto y ganchillo (+43,1%).
En esa misma línea, las ramas que más contribuyeron al incremento de la industria de bienes de capital fueron fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal (+755,6%); fabricación de carrocerías para vehículos automotores, remolques y semirremolques (+24,8%); fabricación de otros tipos de maquinaria de uso general (+4,4%), entre otros.