Jueves 03
de Abril, 2025

Minería

Rómulo Mucho: “La economía nacional estátotalmente ligada a la minería”

Rómulo Mucho: “La economía nacional estátotalmente ligada a la minería”

Reveló que sin el aporte de tres proyectos mineros el
Perú no hubiera logrado el 2.2% de crecimiento

El conocido empresario minero y analista de la realidad nacional, Ing. Rómulo Mucho Mamani, reveló que en el 2019, el sector minero alcanzó la inversión de US$ 6,000 millones proyectada, pero el 2020 podría llegar sólo a US$ 5,000 millones, pero si se genera un clima de negocios favorable, esta cifra puede ser mayor. Señaló que la economía peruana está totalmente ligada a la minería, pero se mostró partidario de concretar la diversificación productiva, para no depender de un solo sector, así como darle valor agregado a nuestras materias primas.

El analista y académico dijo que en el 2019 el sector minero estuvo dinámico, como siempre, por lo tanto, se va a lograr le meta de inversión de US$ 6,000 millones proyectada, gracias a tres factores importantes: el inicio de la construcción de Quellaveco hace dos años, los avances en la construcción de Mina Justa y la ampliación de Toromocho que deben estar en sus etapas finales de construcción. “La inversión total de los tres proyectos suman alrededor de US$ 8,000 millones que se distribuyen en los años que dura su construcción”, precisó.
Fue enfático al expresar: “Sin el aporte de estos tres proyectos mineros y otros menores, la economía del Perú no hubiera alcanzado ese 2.2% de crecimiento en el 2019, hubiera llegado cercano al 1%”, recalcó.
Agregó que todos deben darse cuenta, principalmente el gobierno y la población, de que la minería es un sector clave, en consecuencia, es indispensable que el gobierno tiene que tomar decisiones audaces y valientes para posibilitar el desarrollo de esta actividad económica. Aparte de que las empresas tienen que trabajar correctamente según sus valores y el cumplimiento de las normas.
Recordó, sin embargo, que no hay un proyecto en firme que deba iniciar su construcción en el 2020 y que  el único que existe, Tía María, no figura en el listado de  proyectos por empezar. Enfatizando que este proyecto ya ha cumplido todas las exigencias, sólo necesita una orden para el inicio de los trabajos.
Rómulo Mucho sostuvo que la puesta en marcha de Tía María sería de gran beneficio para Arequipa y el país, no tanto por el volumen de inversión, que es de US$ 1,400 millones, sino por ser un proyecto emblemático que generaría confianza y un efecto positivo para las inversiones y la economía en general.
Precisó que la reactivación de este proyecto representaría las siguientes ventajas para el país: dos años y medio de construcción, alrededor de 9,000 puestos de trabajo directos e indirectos, fundamentalmente, para jóvenes del Valle del Tambo y de Arequipa; además esta inversión representa entre 0.3% y 0.35% del PBI nacional.
En opinión de Mucho, Tía María cumple las tres condiciones básicas exigidas para este tipo de proyectos: existen recursos probados, existe quién lo ejecute (hay financiamiento) y el precio del cobre está en una escalada positiva, llegando a 2.7 dólares la libra, pudiendo ascender incluso a los 3 dólares.
Recordó que hay un pequeño grupo que se apone radicalmente a este proyecto, por otro lado, el presidente regional que se opone al proyecto, esta oposición perjudica a la zona de influencia del proyecto y a Arequipa en su conjunto. Indicó que Arequipa en la última década siempre obtuvo un crecimiento por encima del promedio nacional, lamentablemente, en el 2019, Arequipa solo ha crecido 0.7%, lo cual significa un estancamiento de la economía regional, eso es inadmisible y preocupante. “Con Tía María se podría revertir rápidamente esta situación”, recalcó.
El exviceministro de minas, dijo que apareció un proyecto muy importante que no aparecía en la Cartera, se trata de Yanacocha Sulfuros (oro y cobre), que requerirá una inversión de US$ 2,100 millones; Otros que si están en la línea de tiempo como Corani en Puno, con una inversión estimada en US$ 579 millones, San Gabriel en Moquegua con US$ 431 millones, ampliación de la mina Inmaculada en Ayacucho con una inversión de US$ 136 millones, la mina Pachapaqui con US$ 117 millones y ahora aparece el proyecto Integración Coroccohuayco de Antapaccay en Cusco con una inversión de US$ 590 millones. Esperamos que algunos de estos puedan iniciar la construcción este año.
“Con todos estos proyectos, la inversión minera en el 2020, deben superar los US$ 5,000 millones que hemos estimado, por lo tanto, serían menores al del 2019”, precisó.
Sin embargo, el profesional enfatizó que la cristalización de estos proyectos depende fundamentalmente de la confianza y el clima de negocios que se genere, “si esta condición no existe, los proyectos se paralizarán o se retrasarán y el perjudicado, como siempre, será en país”.
Hizo hincapié en que el cobre representa el 30% de nuestras exportaciones y además el 70% del metal de todos nuestros proyectos mineros.
Fue enfático al manifestar que la economía peruana está totalmente ligada a la minería, en consecuencia, es indispensable hacer entender a la sociedad peruana esta realidad, no solo a las poblaciones del entorno de los proyectos, sino al país en su conjunto. “Por supuesto hay que promover una minería responsable, moderna sustentable, que preserve el medio ambiente y construya un relacionamiento cordial con las comunidades vecinas”, subrayó.
Agregó que hoy diversas instituciones supervisan y fiscalizan la actividad minera, tales como; Senace, OEFA, Osinergmin, ANA, entre otras, que tienen los ojos puestos en esta industria, por lo tanto, es difícil no hacer bien las cosas.
Por otro lado, Rómulo Mucho dijo que en diversificación productiva es necesario pasar de las palabras a los hechos, pues hace muchos años se viene hablando del tema. “Hay que dejar que los proyectos mineros avancen y se desarrollen sin interferencias y que el gobierno promueva e incentive otras actividades o industrias productivas de acuerdo a las demandas del mercado”, puntualizó.
Recalcó, asimismo, en la necesidad de agregarles valor a nuestras materias primas de todo tipo, salir de nuestra condición de un país primario exportador, recordando que del total de nuestras exportaciones solo el 2% tiene alto contenido tecnológico, haciéndose indispensable la investigación, la innovación, la disrupción y todas las herramientas disponibles hoy en el mundo.

whatsapp