Sábado 23
de Noviembre, 2024

Admin Doe

Jefe de proyecto de permisos en Minería y Medio
Ambiente Ltda. MYMA.

Rómulo Mucho: “Estos son los pilares de la Reactivación económica del Perú”

  • El analista sostiene que estos son los pilares que no se pueden desconocer: estabilidad macroeconómica, institucionalidad, inversiones, productividad y exportaciones.
  • Presenta los grandes proyectos en marcha que el nuevo gobierno tiene la obligación de terminarlos.

 

“Hablar de reactivación económica tiene un sentido de urgencia después de una catástrofe que sufrimos en el 2020 como consecuencia de la pandemia, que no sólo ocasionó el más alto índice de infectados y fallecidos de la región, sino también destruyó la economía y el empleo, desnudando todas nuestras fallas estructurales como país”, sostuvo Rómulo Mucho Mamani, en el webinar “Reactivación económica”, difundido por el programa “Moqueguano Digital”, de la región de Moquegua.

Precisó que la economía ya se venía estancando desde el 2013, después de un período de gran crecimiento entre el 2004 y 2012, lográndose un crecimiento promedio de 6.1%, calificado incluso por analistas internacionales, como el “milagro peruano”. El gobierno de Ollanta Humala, según dijo, no le dio la importancia que merecía el crecimiento económico, más bien prefirió hacer crecer al Estado y por ende el gasto corriente. “Los gobiernos siguientes tampoco tuvieron un buen desempeño y con la pandemia nuestra economía tocó fondo al registrar una caída de 11.12% del PBI”, recalcó.

En opinión del analista, si el Perú hubiera continuado ese ritmo de crecimiento de la primera década del siglo XXI, en estos momentos ya estaríamos en el umbral de un país de primer mundo, “para ello era necesario crecer por lo menos 5% anual”.

MEDIDAS PARA LOGRAR LA REACTIVACIÓN

Rómulo Mucho explicó que después de la peor caída de la economía peruana en la región, en los primeros cinco meses del presente año, el rebote ha sido espectacular, registrando según el INEI una cifra de 16.9% por las condiciones que presenta nuestro país, lo que nos indica que este año deberíamos crecer a no menos del 10%, pero por la incertidumbre y las malas señales del nuevo gobierno, el pronóstico puede ser reservado.

Sostuvo que economistas de la Cámara de Comercio de Lima y otros analistas recomiendan que para mantener un crecimiento sano y cerrar las brechas sociales del país, es necesario tener en cuenta cinco pilares. Dos que constituyen los cimientos como son: Estabilidad macroeconómica e instituciones; y los tres restantes, que son los motores del crecimiento como son: inversiones, productividad y exportaciones. Explicó cada uno de ellos.

Tras manifestar que la macroeconomía tiene mucha importancia, dijo que sus componentes básicos son: la producción, las exportaciones e importaciones, inversiones como porcentaje del PBI, la inflación, la recaudación, la deuda externa, entre otros.

Agregó que la microeconomía estudia el comportamiento eco- nómico de las empresas, gasto público, familias, consumidores, trabajadores, inversionistas, la oferta, la demanda, el consumo, insumos, precios de productos, entre otros. En las últimas dos décadas “La microeconomía no acompañó al éxito macroeconómico por la disfuncionalidad del Estado, es decir por la ineficiencia y la corrupción que no han permitido cerrar brechas en salud, en educación, en servicios básicos para toda la población”, recalcó.

Dijo el otro pilar dentro del cimiento que es la institucionalidad, no es más que el funcionamiento del Estado y las instituciones, el estricto cumplimiento de la ley.

Sostuvo que el primer pilar dentro de los motores de crecimiento, que son las inversiones (pública y privada) tienen vital importancia, porque garantizan la inyección de dinero o recursos en actividades económicas creando valor y empleo para obtener beneficios económicos. Se dan en el aprovechamiento de recursos naturales, en la transformación o manufactura de productos primarios, en la ejecución de obras de infraestructura productiva, entre otros. “Además, las inversiones permiten el pago de impuestos y la generación de puestos de trabajo”, recalcó.

Sin embargo, Rómulo Mucho precisó que la economía peruana se mueve básicamente por la inversión privada que significa un 80% del total, y la inversión pública solo el 20% restante en promedio. “Es necesario indicar que la inversión pública genera básicamente puestos de trabajo temporales o transitorios, en cambio la inversión privada origina empleos de mayor duración, genera ahorros, divisas, entre otros”. Entre ambos no debería ser menor al 28% del PBI al año agregó.

En cuanto a productividad, sostuvo que esta es una variable económica que calcula la eficiencia de utilización de recursos para producir bienes y servicios (trabajador, capital, tiempo, insumos, etc.) La productividad, agregó, “es la eficiencia para producir más con los recursos que disponemos y en esto no salimos bien parados en comparación con otros países de la región”.

Respecto al tercer pilar de los motores de crecimiento, las exportaciones, el expositor dijo que eso significa la apertura al mundo con nuestros productos y que en las dos últimas décadas el Perú adquirió gran experiencia y, por lo tanto, hoy nuestros productos llegan hasta países más alejados del mundo, gracias a los Tratados de Libre Comercio (TLC).

“Ya no dependemos de uno o dos mercados, sino que hemos ampliado nuestro horizonte exportador e incrementado nuestras ventas al exterior”, recalcó.

Tras señalar que la minería constituye alrededor del 60% de las exportaciones peruanas, resaltó a la agroindustria, sector en el que se ha producido un “verdadero milagro”. Recordó que en el año 2000 las exportaciones de este sector solo ascendían a 450 millones de dólares al año y el 2020, a pesar de la pandemia exportó más de US$ 7,500 millones. “Esta cifra crecería mucho si pusiéramos en marcha a los grandes proyectos paralizados”, enfatizó.

PROYECTOS EN MARCHA QUE RECIBE EL NUEVO GOBIERNO

Dijo que la minería hoy más que nunca, es el pilar de nuestra economía y está llamado a ser el protagonista del crecimiento y el desarrollo, favorecido por el incremento del precio en el mercado internacional. Además, el cobre hoy está considerado como un “metal verde”, porque no solo tendrá su uso industrial tradicional que conocemos, sino que se empleará en la lucha contra el cambio climático, junto con al níquel, cobalto y el litio, según indicó.

Dijo que el proyecto minero Quellaveco, constituye para Moquegua y el Perú en una gran fortaleza económica y financiera, que posibilitará un cambio positivo para la región, no solo por ser una mina grande y moderna de cobre, sino porque generará miles de puestos de trabajo, desarrollo de proveedores, canon minero para atender las grandes brechas sociales.

Además, agregó, será un modelo de mina, por su inversión en tecnología de punta apostando por una operación inteligente que no usará combustibles fósiles, sino que operará con energía renovable, garantizando la preservación del medio ambiente. Agregó que la inversión final ascenderá a US$ 5,500 millones, siendo una de las inversiones mineras más grandes del mundo. “Entrará en operación en el 2022”.

Recordó que en Ica acaba de culminar la construcción de mina Justa con una inversión de US$ 1,800 millones. Agregó que Marcobre proyecta producir 108 mil toneladas de cobre fino en el primer año, que irá incrementado desde el segundo año –entre concentrados y cátodos-, “Esta inversión significará un aporte importante para la región en unos pocos años”, comentó el expositor.

Mencionó, asimismo a la expansión de la mina Toromocho en Junín, cuya inversión asciende a US$ 1,300 millones, según lo informado por Chinalco, empresa china a cargo del proyecto. Además de otros proyectos mineros medianos que no dejan de ser importantes.

En la región Arequipa, recordó que el proyecto agroindustrial Majes Siguas II, está paralizado desde hace cuatro años, tiene un enorme potencial, porque se estima que generará alrededor de US$ 1,000 millones en exportaciones y 180 mil puestos de trabajo directos e indirectos.

Rómulo Mucho calificó de “un proyecto muy esperado a Chavimochic III, cuyas dos primeras etapas fueron realmente un “milagro” para La Libertad y el Perú, convirtiendo a todo un desierto en un “jardín verde”, como se le conoce, significando, además un proyecto más rentable del mundo, según lo informó el expositor. La finalización de la III etapa, según precisó, posibilitará también un muy importante aporte a las agroexportaciones y generación de empleos.


Agregó que en La libertad también merece mención especial la ampliación del Puerto de Salaverry, con una inversión de US$ 270 millones. Señaló que éste es un puerto multipropósito porque por allí saldrán productos mineros, agrícolas, pesqueros, entre otros.

En cuanto a la Refinería de Talara, en Piura, el expositor, recordó que “tiene muchos cuestionamientos”, cuya inversión final será alrededor de US$ 6,000 millones, ampliando su capacidad de producción de 65 mil a 95 mil barriles por día, produciendo un combustible limpio, con no más de 50 ppm de azufre. Recordó que en el Perú se usa un diésel con 2000 ppm, es decir, combustible contaminante.

Destacó la construcción del Mega puerto de Chancay, con una inversión proyectada de US$ 3,000 millones, capitales chinos y también con la contribución de algunos inversionistas nacionales. Dijo que este puerto multipropósito será el segundo más grande del Perú, después de Callao, pero muy moderno.

La ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez, estuvo proyectada hace más de 10 años para una capacidad de 30 millones de pasajeros por año, pero por diversos motivos las obras se estancaron. Agregó que el primer aeropuerto del Perú tiene que ser competitivo con los aeropuertos los países vecinos en infraestructura y en tecnología.

Agregó que la Línea 2 del Metro de Lima, está avanzando muy lento, porque el gobierno demoró en entregar los terrenos saneados para la construcción de la segunda pista y la nueva torre de control.


Estas obras en marcha terminarán su construcción en el nuevo gobierno, lo que está en duda son las nuevas inversiones necesarias para seguir creciendo, generar empleo y reducir la pobreza. Tenemos fundamentos para ello, en infraestructura tenemos el plan nacional de infraestructura y competitividad con US$363 mil millones, donde se ha avanzado muy poco, en minería tenemos US$60 mil millones para invertir, para energía unos US$20 mil millones, entre otros. La tarea pendiente es corregir el funcionamiento del Estado

whatsapp