Admin Doe
Jefe de proyecto de permisos en Minería y Medio
Ambiente Ltda. MYMA.
CIEMSA empeñada a dar el salto de mediana a gran minería superando dificultades
El Ing. Luis Palacios Valdivieso, director ejecutivo, reveló que la empresa se ha consolidado recorriendo diversas regiones del país, buscando posibilidades y asumiendo retos.
Luis Alberto Palacios Valdivieso y Gerwer Campero Elías asumieron el reto de fundar la empresa Consorcio Ingenieros Ejecutores Mineros- CIEMSA, en 1989, época de grandes dificultades para el país, por la inestabilidad política y el terrorismo que acechaba por diversos frentes.
Luis Palacios recordó que la empresa se inició como contratista minero y posteriormente, incursionó en la comercialización de minerales, siempre con la mira de desarrollar una empresa minera rentable, eficiente, moderna y diversificada, una aspiración que compartían ambos socios.
Trabajando con diversas empresas de pequeña minería, llegaron a conocer Mina El Cofre en Puno, cuyos propietarios estaban desanimados por haber perdido la veta y no había posibilidades de seguir explotando la mina.
Ya en el terreno, Palacios verificó que, si bien la veta había sido fallada y se podía reencontrar, había otras cualidades que poseía la mina que demostraban que su desarrollo tenía futuro por esa razón asumieron el reto de comprarla y no se equivocaron.
Recordó que ampliaron la pequeña planta de 15 tn/día que encontraron hasta 150 y posteriormente a 350 toneladas por día. Valió la pena asumir el desafío.
Palacios sostuvo que Mina El Cofre, un yacimiento polimetálico, ubicado en el distrito de Paratía, de la provincia de Lampa, región Puno, fue la primera unidad minera de Ciemsa. Agregó que su explotación generó desarrollo y bienestar en una zona casi despoblada de la región.
Recordó que después la empresa compro a Minsur la mina de cobre Tacaza ubicada en el distrito de Santa Lucia, provincia de Lampa, departamento de Puno y que hoy su planta tiene 1400 toneladas por día de capacidad.
Luego pasaron a Mina Águilas, polimetálica con contenidos de plomo, zinc, plata y oro, unidad que la vienen desarrollando con éxito. El siguiente paso fue Mina Pomasi, unidad que también se desarrolla con éxito.
Luis Palacios manifestó que estas dos unidades ya están produciendo sin problemas, pero la burocracia estatal, no permite hasta hoy la autorización para construirles una planta. Agregó que ambas unidades se ven obligadas a llevar su producción a la planta de Tacaza, mina que reduce su producción para dar cabida al tratamiento de las otras minas.
“El ministerio de Energía y Minas debería agilizar los trámites de autorizaciones, contratando personal más eficiente y con ello evitaría el crecimiento de la minería informal”, recalcó.
Reveló que Ciemsa después de desarrollarse en Puno, Cusco y Arequipa, ya llegó a Lima, con la adquisición de 7,000 hectáreas en Huarochirí donde se encuentran la antigua Mina Millotingo y Silveria, y viene visitando otras minas como San Mateo y Chanape, ambas ya cerradas, pero Luis Palacios, con ese sexto sentido demostrado en otras partes, siempre ve una posibilidad y asume el desafío contando con sus conocimientos geológicos y mineros que la experiencia le brindó.
La compañía, según dijo, tiene el propósito de “mejorar la vida transformando minerales en bienestar”. En tal sentido, opera con los más altos estándares asumiendo un genuino compromiso con el medio ambiente. Está incursionando en la habilitación de tierras para agricultura en áreas de altura, hito que creará mayor interés por la minería entre las comunidades que redundará en el desarrollo del país. Es absolutamente necesario que el conocimiento sobre Minería en el Perú sea difundido desde la escuela, universidad y cualquier institución educativa. “Nadie sabe de las bondades de la minería siendo la actividad más importante del país”.
El ejecutivo, manifestó su orgullo de haberse iniciado en Cía. de Minas Buenaventura, en las unidades de Julcani y Huachocolpa en Huancavelica y luego iniciar Orcopampa, desde la carretera con éxito. Ha seguido la escuela de esta compañía minera de proyectarse por diferentes senderos en busca de nuevas oportunidades asumiendo retos donde otros no avizoraban posibilidades.
“Nos iniciamos como pequeños mineros, luego pasamos a la mediana minería y hoy estamos preparados para dar el salto a la gran minería”, recalcó.
Exhortó a las autoridades competentes a resolver los conflictos sociales en la minería con inteligencia e imaginación, promoviendo la formalización de los mineros que realmente quieren hacerlo y erradicando a la minería ilegal que no quiere formalizarse, invade concesiones, compra explosivos del mercado negro, destroza el medio ambiente y no paga ni un sol de impuesto.
En su opinión toda persona, empresa o comunidad, puede hacer minería cumpliendo tres condiciones: tener el terreno, la concesión y la autorización del ministerio para desarrollar minería.
“Esperemos que estos seis meses de ampliación de vigencia del Reinfo sea para reflexionar sobre el tema, generar normas adecuadas e impulsar la formalización y que no se repita la historia de seguir ampliando el plazo y la formalización no se avance”, comentó.