Jueves 20
de Febrero, 2025

Minería

Julia Torreblanca: “La minería es un pilar clave de la economía peruana y va a continuar siéndolo en el 2025”

Julia Torreblanca: “La minería es un pilar clave de la economía peruana y va a continuar siéndolo en el 2025”

La flamante presidenta de la SNMPE advierte sobre la urgencia de combatir la minería ilegal, simplificar la normativa y fortalecer la inversión en exploración minera para garantizar la sostenibilidad del sector. “Es crucial que nuestros principios y objetivos trasciendan a nivel nacional para construir un país con desarrollo sostenido y equidad social”, afirma Torreblanca.

 

Desde hace más de dos décadas, Julia Torreblanca ha sido una voz activa en el sector minero peruano. En esta entrevista, como flamante presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), nos habla acerca de los principales desafíos del sector minero energético, la importancia de la exploración minera y las medidas necesarias para fortalecer la industria en un contexto marcado por la incertidumbre y la necesidad de inversión.

La minería es un pilar clave de la economía peruana. ¿Seguirá siendo en el 2025 uno de los principales motores de la inversión privada? 

Sin duda, el sector minero va a continuar siendo clave para nuestro país, no solamente en términos del PBI, sino también en la generación de empleo y otros ámbitos. En el periodo 2014-2023, la participación de las empresas mineras en la inversión privada ascendió al 10.8% del PBI. Esto da un indicio de cuán importante ha sido y cómo va a seguir siéndolo en el 2025. En los últimos diez años, el sector minero ha contribuido con el 20.8% de los impuestos, incluyendo el pago de regalías mineras, el impuesto especial a la minería y el gravamen especial minero. Además, las empresas del sector minero generan un gran impacto en la generación de empleo directo, indirecto e inducido, así como en las exportaciones del país. En mi opinión, y según indican los especialistas, esta tendencia se mantendrá durante este 2025. En este contexto, según el Ministerio de Energía y Minas, a marzo del 2024, la cartera de proyectos mineros incluía 51 proyectos con un valor superior a los US$ 54,000 millones. La mayoría de estos son proyectos greenfield o nuevos -que no son expansiones y en los que predominan los proyectos de cobre- y serán clave para la transición energética.

¿Cómo describiría el panorama del sector minero? ¿Cuáles considera son los principales retos y oportunidades que le tocará afrontar como presidenta del gremio? 

Es conocido que el Perú lidera en reservas de oro, plata, zinc y molibdeno en América Latina. Deberíamos aprovechar e impulsar la cartera de proyectos de exploración minera para consolidarnos como un destino atractivo para la inversión sostenible, transparente y con seguridad jurídica. Como dice Roque Benavides, la minería es la única actividad que se puede desarrollar de manera sostenible a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar. Esto nos permite brindar oportunidades a las personas que viven en las comunidades aledañas a los proyectos para que puedan desarrollarse, fortaleciendo la cadena productiva y promoviendo el desarrollo de proveedores y otros sectores económicos.

Pero uno de los principales retos sigue siendo la minería ilegal: un problema que genera graves impactos económicos, sociales y ambientales, afectando también la seguridad nacional y ciudadana. Es crucial que nuestros principios y objetivos como gremio trasciendan a nivel nacional para construir un país con desarrollo sostenido y equidad social. Es fundamental trabajar con las autoridades, tanto el sector público como el privado, para proponer mejores mecanismos de control efectivos que permitan formalizar a los mineros informales y frenar el avance de las economías ilegales asociadas al crimen organizado, las cuales representan una amenaza para la seguridad de todos los peruanos.

Sin embargo, este no es el único desafío. Hay otros dos retos fundamentales. Primero: los aspectos regulatorios, ya que enfrentamos altos niveles de complejidad normativa. Si bien esta complejidad puede dificultar la formalización de los informales, para las empresas formales representa retrasos excesivos en la obtención de permisos, falta de interoperabilidad entre entidades públicas y la existencia de barreras burocráticas. Y segundo: la correcta utilización de los recursos generados por la minería. Aunque estos recursos son importantes, muchas veces no se invierten de manera efectiva, lo que impide reducir las brechas sociales. En algunos casos se han acortado, pero en otros, las desigualdades persisten.

¿Qué mecanismos creen que se deberían emplear o reforzar para hacer más eficiente la inversión del canon y las regalías mineras?

Se debe contar con un esquema de prioridades para el uso del canon y las regalías mineras que responda a las verdaderas necesidades de cada población, de acuerdo con las brechas de infraestructura que se presentan en las mismas. Proyectos relacionados con el agua potable, saneamiento, educación y salud, deberían ser prioritarios para su atención, siempre respondiendo a la realidad de la localidad. Estos aspectos no deberían postergarse para construir en su lugar palacios municipales o infraestructura que no resulte relevante para generar desarrollo. 

Se deben establecer incentivos a los Gobiernos Locales y Regionales para el uso eficiente de estos recursos, y un esquema de estabilización para prever variaciones en la recaudación que pongan en riesgo la disposición de estos.

Por otro lado, la exploración minera también es clave para garantizar la sostenibilidad del sector en el largo plazo. ¿Qué medidas considera necesarias para fomentar nuevas inversiones en exploración? ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta?

Sin exploración no habrá más producción. Es fundamental simplificar el régimen legal para poder iniciar y promover más proyectos de exploración. Antes, aplicaba a los proyectos de exploración un instrumento de gestión ambiental más sencillo con tiempos de aprobación reducidos, lo que permitía a las empresas cumplir con una evaluación ambiental a través de Declaraciones de Impacto Ambiental o DIAs o un estudio de impacto ambiental semidetallado y comenzar con la exploración. Sin embargo, los tiempos hoy se han dilatado. Tenemos que seguir muchos más pasos. Creo que se puede lograr simplificar sin reducir estándares ambientales ni sociales a través de la revisión de los términos de referencia de los estudios, silencio administrativo positivo en algunos procedimientos, entre otros. La construcción de un nuevo proyecto tiene un efecto multiplicador que conocemos bien. Por cada puesto directo en el sector minero se generan hasta ocho empleos indirectos en actividades vinculadas, fortaleciendo la cadena productiva y promoviendo el desarrollo de proveedores y otros sectores económicos. Imagínate el impacto positivo que esto puede generar en aquellas comunidades donde se desarrolla la mayor parte de la minería.

La consulta previa es otro desafío. Hay casos en los que el proceso puede demorar hasta 36 meses, es decir, tres años. En ese tiempo, el capital ya está siendo invertido en otro país con procesos más simplificados. Por ejemplo, en Chile hay procesos más ágiles, con certificaciones ambientales solo para proyectos mayores de exploración que tengan más de 40 plataformas. Esa es una oportunidad para mejorar la regulación en nuestro país.

Respecto al sector eléctrico, ¿qué rol juega el plan de transmisión eléctrica en la sostenibilidad y la modernización del sistema energético peruano? 

El plan de transmisión necesita ser actualizado constantemente para poder ejecutarse adecuadamente. Ahora, contamos con una cartera prioritaria de proyectos eléctricos: son 122 proyectos ubicados en 22 regiones, que involucran más de US$ 16,200 millones. Este monto corresponde principalmente a proyectos asociados a centrales hidroeléctricas, que representan un 66% del total, y a energía renovable no convencional, que representa un 17.7%. Pero existen problemas de índole burocrático, como la duplicidad de funciones, las etapas del proceso y los plazos excesivos. La burocracia no solo afecta a la minería, sino también al sector eléctrico.

Desde el Poder Ejecutivo, en alianza con el sector privado, se debe revisar la normativa vigente sobre asociaciones público-privadas (APP) para optimizar los plazos. En ese sentido, destacamos las recientes declaraciones del ministro de Economía y Finanzas quien ha expresado que trabajará en reformar y relanzar las APP con el fin de acelerar el cierre de brechas de infraestructura; para lo cual nos ponemos a disposición de trabajar juntos. Por otro lado, el Ministerio de Energía y Minas debe establecer con claridad el procedimiento de consulta previa para estos proyectos, a raíz de la sentencia del Poder Judicial del 2022 que determina que los servicios públicos, como la electricidad, deben pasar también por el proceso de consulta previa. 

Para lograr la efectividad de las inversiones, es necesario tener predictibilidad en el desarrollo del proceso de consulta previa para la ejecución de los proyectos eléctricos, el MINEM recientemente prepublicó los lineamientos para la aplicación de la consulta previa. Nosotros como gremio hemos presentado nuestros comentarios y opiniones al texto, los cuales esperamos sean recogidos. Esto es clave porque, para desarrollar el plan de transmisión, se necesita inversión y permisos, y uno de esos permisos es la consulta previa. Si no hay claridad sobre sus objetivos y aplicación, y no se establece una práctica estándar, será difícil materializar las inversiones necesarias para mejorar la cobertura eléctrica en el país, lo que además debería repercutir en una reducción de los precios para los usuarios.

La transición energética es un tema central en el debate global. ¿Considera que el Perú está avanzando en la dirección correcta? ¿Qué aspectos aún deben fortalecerse?

La transición energética es un tema central en el debate global, pero debe adecuarse a las particularidades de cada país, ya que cada uno tiene diferentes ventajas, oportunidades y retos. El Perú es un país bendecido con recursos disponibles y cuenta con una matriz energética bastante alineada con el proceso de transición. Además de la generación solar y eólica, tenemos un aliado estratégico en la transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible: el gas natural. Si bien es un combustible fósil, tiene un menor impacto ambiental. Su uso minimiza la afectación del aire y genera un impacto positivo en la salud pública. Además, puede actuar como respaldo para fuentes de energía renovable, como la solar o la eólica. Si no hay baterías para almacenar la energía solar, por ejemplo, esta no puede ser utilizada durante la noche. 

En este contexto, el gas natural puede servir como respaldo, asegurando el suministro energético las 24 horas del día y brindando mayor confiabilidad al sistema. Las políticas de transición energética deben considerar la realidad de cada región del país. Contamos con abundantes recursos de gas natural, que pueden ser un pilar fundamental para una transición gradual, más limpia y sostenible. Por ello, este tema debe ser parte clave de la actualización de la política energética nacional hacia el 2050, que actualmente está siendo desarrollada por el Ministerio de Energía y Minas.

El sector hidrocarburífero ha enfrentado una crisis en los últimos años. ¿Cómo vislumbra su futuro y qué medidas serían clave para reactivar su dinamismo?

El gas natural debe llegar a más peruanos. Durante el periodo 2014-2023, el sector hidrocarburífero ha representado el 1.6% del PBI nacional y ha contribuido con el 16.8% de la recaudación nacional, por lo que su importancia es conocida y debería ser apreciada. Las perspectivas clave para que este sector pueda mantener su aporte al país deben centrarse en la renovación de los contratos que vencen en el corto plazo, así como en los esfuerzos para la masificación y el uso del gas natural. En cuanto a los contratos que están por vencer, es necesario asegurar la participación en los procesos de licitación de todas las empresas interesadas, sean nacionales o extranjeras, públicas o privadas, y que la adjudicación se haga en función del mejor plan de trabajo y las mejores ofertas hacia el Estado, garantizando transparencia y beneficio para el país. 

Respecto al impulso y desarrollo del gas natural, que es un aliado estratégico para la transición energética y la construcción de una matriz más limpia y sostenible, se debe lograr su masificación, no solo en Lima, sino en todo el país. Así, se podrá beneficiar también a la población e industria fuera de la capital. En particular, se debe fomentar su desarrollo en el sector de transporte, donde existe un potencial todavía no aprovechado plenamente.

¿Qué acciones se deben tomar para fortalecer el rol de Perupetro en la promoción y gestión de inversiones en hidrocarburos?

Perupetro puede y debe mejorar su capacidad de atraer inversión. Para esto, necesita optimizar la gestión de contratos y promover un entorno competitivo y sostenible, porque al final es un negocio; independientemente de que el accionista sea el Estado, debe ser rentable. Planteamos algunas acciones que se pueden tomar para fortalecer su rol, como simplificar y digitalizar trámites para exploración y explotación, reduciendo la burocracia y los tiempos de aprobación. También es clave priorizar la licitación de lotes inactivos, vencidos o próximos a vencerse, estableciendo cronogramas claros para su reasignación con la debida anticipación, logrando así licitaciones completas, transparentes y adjudicadas al mejor postor. Otra acción necesaria, en el ámbito del Poder Ejecutivo, es apoyar la masificación del gas natural con proyectos viables y sostenibles que permitan hacer a la industria más competitiva y alineada con la transición energética.

Siendo una mujer minera, formada en el sector minero, ¿cuáles son los retos que más la entusiasman en este desafío?

Para mí es un honor presidir la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, que es el gremio minero energético del país. Pero es también una gran responsabilidad. Acepté este encargo con mucho compromiso y orgullo, representando no solo a un sector tan importante, sino también a la mujer de provincia, a la mujer peruana. Por eso, me entusiasma poder contribuir de manera activa a que las políticas nacionales se dirijan a promover más inversión responsable para mejorar la calidad de vida de las personas en las regiones donde se desarrolla el sector minero energético. Mi principal motivación es esa: que los peruanos evidencien la importancia de la minería y del sector energético para el país, reducir brechas sociales y lograr que los aportes de las empresas mineras se usen de manera eficaz y efectiva para mejorar la calidad de vida de la población.

 

whatsapp