Minería

Explorando el presente y el futuro de la minería

Explorando el presente y el futuro de la minería

El ingeniero. Marcos Garayar, gerente general de la empresa G&G Perforaciones, demanda impulsar la exploración minera en el país, para descubrir nuevos yacimientos que reemplacen a las actuales operaciones mineras al final de su vida útil. Pide, asimismo, la actualización de la Ley General de Minería.

 

En opinión de Marcos Garayar, gerente general de G&G Perforaciones, en el Perú no se está dando la importancia debida a la exploración minera, lo cual implica que cuando Antamina, Cerro Verde, Las Bambas, Cerro Lindo y otras operaciones de pequeña, mediana y gran minería lleguen al final de su vida útil, no habrá nuevos proyectos mineros para reemplazarlos.

Es indispensable, según expresó, superar la burocracia excesiva e ineficiente que obstaculiza el desarrollo de nuevos proyectos y plantear al Congreso de la República que desregule la exploración minera, actualizando la Ley General de Minería, la cual debe promover e incentivar de manera eficiente, pragmática y real la exploración y etapas subsiguientes de la industria minera, porque el mundo demanda minerales, los que el Perú podría proveer en mayores cantidades generando un significativo desarrollo socioeconómico para nuestro país, especialmente para las regiones donde existe mayor incidencia de pobreza.

“Independientemente a las opiniones, propuestas y soluciones para impulsar la industria minera que actualmente realizan los gremios, empresas, academia, profesionales y comunidad minera en general, debemos dar un paso más, hacer política activa para defender y promover nuestra minería que tanto beneficio genera al Perú”, enfatizó.

Sostuvo que actualmente el Ministerio de Energía y Minas está haciendo esfuerzos para mejorar las cosas, pero lo está haciendo dentro de lo que la ley le permite y esta es una de las trabas que impiden el impulso del sector.

“La actual Cartera de Proyectos de Exploración Minera es de 1,039 millones de dólares, pero la mayor parte de esa inversión está en proyectos brownfield, con un total de 621 millones de dólares, mientras que a los proyectos greenfield le corresponden 418 millones de dólares, por lo que se debe hacer mayores esfuerzos para impulsar proyectos nuevos”, comentó.

En otro momento de la entrevista el ejecutivo sostuvo que la pequeña minería y la minería artesanal siempre han existido y existirán y él como egresado de la universidad San Luis Gonzaga de Ica, ha visto de cerca la formación y el desarrollo de este tipo de minería

“Lo malo es que en la ultima década un grupo de personas y empresas se han hecho parte de esta minería, pero actuando al margen de la ley y creando sombras sobre la pequeña minería y minería artesanal”, expresó.

Según las estadísticas publicadas, dijo el Ing. Garayar, hay alrededor de 500 mil personas que se dedican a la pequeña minería y minería artesanal, un número muy elevado y, por lo tanto, el gobierno, con todas las partes involucradas, debe buscar soluciones adecuadas y factibles para que este sector se desarrolle sin trabas, genere puestos de trabajo formales y dignos, tribute al Estado y se eviten conflictos sociales que son perjudiciales para el país.

Marcos Garayar reveló que G&G Perforaciones es una de las empresas más destacadas de G&G GROUP que se ha especializado en brindar servicios de exploración minera, desarrollando proyectos en distintas regiones y condiciones geológicas y operativas. Con más de 18 años de experiencia en el rubro, la compañía se ha consolidado por su compromiso con la calidad, la seguridad y la eficiencia operativa, ofreciendo soluciones técnicas confiables y adaptadas a las necesidades de cada cliente en sus operaciones de Perú y Ecuador.

Reveló que han abierto una sede en Colombia, a la que darán el impulso necesario y no descarta llegar a otros mercados de la región como Argentina.

El ejecutivo manifestó que la minería en el mundo y también en el Perú, está en un gran proceso de modernización, desarrollando y asimilando tecnología de primera y en el Perú hay grandes ejemplos de automatización, tanto en minería superficial y subterránea como, por ejemplo, Quellaveco.

Precisó, sin embargo, que todos estos adelantos no solo deben involucrar a las gran y mediana minería, sino también a la pequeña minería y minería artesanal, porque es necesario garantizar la seguridad de las personas y el cuidado del medio ambiente.

Asimismo, manifestó que “es momento de actualizar el marco legal que aplica a las exploraciones, para que los excelentes geólogos que tenemos puedan explorar nuestro territorio utilizando las más modernas tecnologías, desarrolladas en los últimos años, sin tener que permanecer inactivos esperando que numerosas entidades del Gobierno, aprueben los informes y recursos que deben presentarse para obtener los permisos. Los cuales muchas veces incluyen requisitos excesivos, que no solo no generan valor, sino todo lo contrario, ya que reducen el interés de desarrollar proyectos de los inversionistas mineros.”

Finalmente, señaló que es necesario que en los colegios, institutos y universidades se dicten cursos de geografía e historia económica, en los que se de a conocer como los sectores productivos y especialmente la minería han contribuido a mejorar en las regiones, provincias y distritos los índices de desarrollo social, entre ellos: el IDH (índice de desarrollo humano), la pobreza monetaria, los resultados de las pruebas ECE (evaluación censal estudiantil) y la proporción de la desnutrición en la población infantil, entre otros”.

Ver entrevista Marcos Garayar en proEXPLO 2025

whatsapp